24/05/2018
Loyola, el tesoro escondido del País Vasco

Maurice Selvais, ex alumno del colegio Saint-Michel de Bruselas, en Bélgica, nos cuenta sus peregrinaciones en Gascuña, donde nace el gran San Ignacio. Maurice es miembro de la Asociación de Antiguos Alumnos de su escuela y también es un escritor regular al servicio de WUJA.

Llegamos el día anterior a Pamplona, donde habíamos pasado la noche y que pudimos visitar gracias a Cyril Couvreur, uno de nuestros amigos belgas –  también antiguo jesuita – desterrado en España por negocios con el continente sud-americano,  ya podíamos absorver esa atmósfera tan deliciosa y tan característica de estas ciudades guarecidas entre montes y valles, donde el aire de la tarde – ni demasiado caliente ni demasiado frío – nos recuerda de gratamente que, incluso si sólo estamos a unos pocos kilómetros de la frontera francesa, estamos de hecho en España.

De hecho, para llegar a la capital de Navarra, qué mejor que seguir la antigua carretera sinuosa tomada hace 1.340 años por Carlomagno y atravesar a los peregrinos que, desde San Juan Pie de Puerto, se reúnen a pie en el sitio monástico de Roncesvalles, ubicado en el cuello pirenaico, donde se alza hoy un crudo monolito que rinde un discreto tributo a Roland, el héroe del conocido cantar de gesta y que se convierte a lo largo de los siglos en una verdadera oda a la resistencia contra los sarracenos. aunque fueron los vascones quienes en realidad los atacaron, insatisfechos con el salvaje saqueo de su región por parte de las tropas de caroline.

Mi padre, mi hermano y yo salimos temprano a la fortaleza para unirnos al santuario de Loyola, cerca de Azpeitia, en el corazón del País Vasco. Aunque nos encontramos a unos cincuenta kilómetros (en línea recta) solo de Pamplona, nos tomó casi tres horas (¡en coche!) Llegar al lugar de nacimiento del gran San Ignacio. Armados con una paciencia santificante y buenos ejes, los peregrinos de los tiempos modernos, a quienes encarnamos por un día, demostraron que tener una indulgencia plenaria -como había indicado el Papa Francisco- era merecer, y con razón.

Era al mediodía que llegamos al lugar sagrado, la inmensa basílica inaugurada en 1738 y deseada más de medio siglo antes por la Reina Madre Marianne de Austria. Muchos arquitectos y empresarios de renombre se sucedieron a la cabeza del proyecto, entre ellos podemos mencionar al romano Carlo Fontana, elegido directamente por el Asistente general de la Compañía, Juan Pablo Oliva. Este último quería que el Colegio, el futuro Santuario, fuera una grandiosa construcción que rodearía la Casa Torre donde nació el gran santo. También colaboraron el jesuita flamenco Jean Bégrand, el maestro vasco Martín de Zaldua, Sebastián de Lecuna y el prestigioso arquitecto salmantino Joaquín de Churriguera, maestro de la catedral de su ciudad.

El interior de la basílica es suntuoso y, cómo el santo que honra, terriblemente elegante y refinado. El espacio de la rotonda central, de 20 metros de diámetro, ampliado a 33,50 por la nave anular, está limitado por ocho espléndidos arcos de mármol negro cuatro de los cuales más altos y más anchos que los otros en los ejes principales y, en alternancia, cuatro arcos más bajos y estrechos, todos coronados por un friso elegante. El segundo cuerpo es el tambor de mármol alto, más ligero, elevado con un pedestal decorado de motivos guerreros y con ocho bahías similares enmarcados por quemadores de incienso puestos sobre volutas, todo en mármol. La cruz que corona el pináculo, de 65 metros de altura, fue colocado en 1735. A partir de entonces, la obra se centró en la decoración del tambor y la media naranja decorada con escudos reales bajo los pabellones tallados en mármol rosa.

Statue extérieur basilique

El trabajo escultórico fue realizado por artistas italianos. De 1734 a 1738 – la fecha de su muerte – Cayetano Pace modeló, en estuco, las ocho grandes estatuas alegóricas de las Virtudes que adornan el comienzo de la cúpula en la cornisa superior. También es él quien se ocupó de la gran estatua de San Ignacio que está en el nicho central, en la entrada principal de la basílica, donde el santo está representado con sus vestiduras con un ángel a sus pies que sostiene el libro de Constituciones.

Las otras esculturas de los pórticos, que representan a los santos jesuitas François-Xavier, François Borgia, Louis de Gonzague y Stanislas Kostka, pertenecen a Miguel de Mazo, quien permaneció fiel a los planes de Cayetano después de su desaparición.

Dentro de la iglesia, construida en basílica en 1921, en 1758 en el nicho central superior se colocó la estatua de San Ignacio, encargada por el escultor valenciano Francisco Vergara, que había estado en Roma desde 1745. Magnífico logro en plata rechazada, enriquecida con cristales y ágatas, fue realizada en los talleres romanos de Giuseppe Agricola (nombre italiano de un hombre de dinero alemán, Josef Bauer) y pagada por la Compañía Guipuzcoana de Caracas.

Entre 1740 y 1757, la gran puerta de entrada a la iglesia fue construida con caoba traída de La Habana, y el trabajo continuó en los retablos. Cuando los jesuitas fueron expulsados de España en 1767, solo los dos retablos laterales junto al altar mayor a la derecha, es decir aquellos dedicados a Francisco Javier y la Virgen de Loyola (o «Virgen del Patrocinio «), se completaron. Las otras cuatro exedras estaban vacías hasta el siglo XIX, una época durante la cual la Compañía, restaurada en 1814, sufrió varios desalojos en España. Los altares dedicados a San Francisco Borgia y al Sagrado Corazón fueron completados poco después de la restauración de la Compañía. Las dos últimas, por su parte, las de San Alonso Rodríguez y San Pedro Claver, fueron consagradas en 1883 con motivo de la consagración de toda la iglesia (que hasta entonces había sido bendecida), el 30 de julio ese mismo año.

Statue intérieur basilique

Como hemos dicho, toda esta gran construcción fue interrumpida por la expulsión de los jesuitas de España en 1767. Cuando la Compañía regresó del exilio a principios del siglo XIX, el gobierno devolvió el Santuario. Pero poco después, con la confiscación de la propiedad de la Iglesia, en 1835, el gobierno volvió a tomarla y la adjudicó a la Diputación Foral de Gipuzkoa en 1843. Esta última aún la posee. Esta noble institución tuvo recientemente la bondad de devolver a la Compañía la Casa-torre de nacimiento del Fundador de la Orden, que tuvimos la alegría y el privilegio de visitar a pesar de su cierre prematuro (ah, España y su famosa siesta…), debido a nuestra pertenencia a la red ignaciana y que hemos venido de lejos para rendir homenaje al gran santo. El uso de una palabra sabia y bien intencionada sigue siendo hasta hoy el arma más formidable de cualquier «jesuita entrenado».

En un terreno inclinado de las orillas del Urola y no muy lejos de él, esta torre militar fue construida por un abuelo de San Ignacio, don Juan Pérez de Loyola a finales del siglo XIV. Reemplazó una casa anterior de la cual solo quedan unos pocos restos. La nueva torre, de piedra toscamente trabajada, originalmente con matacanes y almenas, algunas lagunas y ventanas estrechas, conserva sus paredes gruesas de 1,90 metros de espesor.
Afuera, encima de la puerta, tallado en piedra, el escudo del viejo Loyola: un caldero colgando de una cadena entre dos lobos. En el interior, la torre sufrió remodelaciones importantes en varias ocasiones. Una de ellas tuvo lugar cuando don Juan de Borja se casó con una sobrina nieta de San Ignacio y se convirtió en señor de Loyola. Un día, el nuevo propietario construyó corredores que, desde la fachada sur-oeste, se comunicaban a través del jardín con la «casa lagarena». Desaparecieron al comienzo de la construcción del Santuario.

Entrée de la Maison-tour

En 1682, cuando los jesuitas se instalaron allí, modificaron profundamente las habitaciones. En 1688 comenzó el trabajo de los cimientos del Colegio. La tercera remodelación, tal vez la más radical y deformante, del 1904 a 1921, cuando los interiores se cambiaron con el fin de dar cabida a ocho capillas que se añadieron al oratorio de la familia que ya existía en la época de Ignacio, en el que el gran santo pasó toda su convalecencia a consecuencia de una pierna aplastada durante un combate, leyó todos los libros que encontró en la biblioteca y que le hicieron reflexionar sobre su mala vida pasada, despertando en él el deseo vago de imitar las proezas heroicas de algunos santos penitentes.

Esta capilla ubicada en el tercer piso y parte superior de la torre de la casa, donde se encontraban las habitaciones de los hijos de Loyola, se encuentra la habitación donde Ignacio herido y convaleciente es «convertido» a Dios. A principios de 1604 ya, antes de su beatificación, había aquí un pequeño » oratorio de P. Ignacio «. Ahora se integra en la mitad delantera de la tercera planta convertido en «Capilla de la Conversión».

Cuando los jesuitas vinieron a vivir a esta «Santa Casa», construyeron, para facilitar el culto de Ignacio de Loyola, que había sido canonizado 60 años antes, una capilla que ocupaba casi la mitad de la planta baja, con una altura dos pisos al quitar una parte del techo. Esta capilla estaba dedicada a la Inmaculada Concepción, muy venerada por los jesuitas. En el primer piso estaban la cocina y otros servicios de la casa, así como las habitaciones de los sirvientes.

El segundo piso de la Casa-Torre acoge las habitaciones más nobles. Fue allí donde nació Ignacio de Loyola. Varias pinturas sobre el tema de la maternidad divina de María evocan esta otra maternidad humana que dio un gran santo al mundo. Esta pieza fue de particular importancia durante la celebración del quinto centenario del nacimiento de Ignacio y es por eso que el arte de nuestro tiempo está representado por una escultura de roble que simboliza, de forma abstracta, una rama de la tierra vasca, una expresión del homenaje del Patronato de Gipuzkoa. No muy lejos del lugar de nacimiento del santo, se encuentra actualmente una capilla sobria con, en la parte inferior, un retablo de dos cuerpos de madera policromada. Es en esta capilla, por veneración al santo fundador que todavía vivía, que celebró su primera misa el 1 de agosto, 1551, San Francisco de Borja, que había renunciado a su Duque de Gandia valores y Marquis Lombay para entrar en la Compañía de Jesús, Proeza espiritual que debió esconder durante un cierto tiempo porque, según San Ignacio, «el mundo no tenía oídos para escuchar un ruido tan grande». La capilla conserva la casulla usada por el santo duque para su primera misa. Que había sido bordada por su hermana, doña Luisa de Borja y Aragón.

Ici naquit Saint Ignace

Terminamos la visita de la Santa Casa por la ruta del Diorama que recapitula, en el orden cronológico más estricto, la vida del santo con la ayuda de escenas modeladas en yeso pintado, obra del artista francés Georges Serraz. Las escaleras y relieves que aluden a la vida de San Ignacio y su obra, la Compañía de Jesús, que decoró la Casa durante su restauración de 1904-1920, completan la última parte de este viaje.

Todavía hay muchos sitios ignacianos cerca del santuario, pero desafortunadamente tuvimos que continuar nuestro viaje a otros horizontes. Esto es solo una parte de la entrega, especialmente para un futuro camino de Loyola a Manresa, Cataluña, otro gran sitio sagrado en la historia de Ignacio.

 

Sobre el autor